Antecedentes
Desde el año 1973, en la Facultad de Ingeniería se ha brindado a la comunidad estudiantil el servicio de asesorías psicopedagógicas, que consiste en orientación educativa para favorecer el desarrollo integral del estudiantado y responder a sus necesidades educativas y/o dificultades académicas. La asesoría psicopedagógica ha sido una actividad complementaria a la docencia que apoya a la población estudiantil que tiene dificultades académicas y afectan su desempeño escolar, para que mediante la atención individual y personalizada y a partir del conocimiento de sus necesidades personales, académicas y aspiraciones profesionales, en conjunto con quien proporciona la asesoría, implementen las estrategias y acciones pertinentes a fin de corregir sus deficiencias y contribuir a su desarrollo integral como personas y futuros profesionistas.
A partir de la identificación de problemas psicológicos entre las, les y los estudiantes que acudían a las asesorías psicopedagógicas, en octubre de 2022 y como consecuencia de la pandemia de COVID19 se implementó un servicio de atención psicológica para abordar temas como estrés, ansiedad, depresión, manejo de emociones, ideación suicida y conflictos familiares y de pareja. Asimismo, en febrero de 2024, en respuesta a las necesidades en temas de prevención y atención a casos de violencia de género, se estableció la Unidad Integral de Género en la Facultad de Ingeniería, la cual también proporciona atención psicológica, se han atendido temas como sobrevivencia a distintos tipos de violencias, generar violencia, interrupción voluntaria del embarazo, síntomas de ansiedad, personas con diagnóstico psiquiátrico y situaciones donde se experimentaron pérdidas o duelos.
Objetivos
El objetivo general del programa es ofrecer a la comunidad estudiantil de la Facultad de Ingeniería un programa de salud mental que aborde de manera efectiva las necesidades psicoemocionales, mediante la prevención, acompañamiento, canalización adecuada y seguimiento continuo, con el fin de promover el bienestar y su desarrollo académico.
Objetivos específicos
1. Prevenir problemas de salud mental promoviendo el bienestar emocional.
2. Brindar acompañamiento psicológico a estudiantes con necesidades específicas.
3. Fomentar el apoyo grupal y el sentido de comunidad.
4. Canalizar oportunamente a la población que requiera acompañamiento psicológico con dependencias o instancias especializadas.
5. Desarrollar una respuesta comunitaria para crear un entorno universitario saludable y seguro.